Entre Pez Cado, Pez Caro y Pecado...

Da clicks en la parte inferior y ¡Aliméntalos!

Libre Expresión...

UNA PÁGINA EN BLANCO... ATRÉVETE A RAYAR LO QUE QUIERAS,!!! (Sólo pasa el cursor)

Da click abajo...cada click un color distinto... raya y debraya!

Usted se Encuentra Aquí...

sábado, 9 de octubre de 2010

Prospectiva...¿futuro? ay Ajá!!!! "...You Can't Always Get What You Want...



EL FUTURO DESEADO...

LO PENSAMOS...
LO QUEREMOS...
LO IDEALIZAMOS...
LO....   ¿REALIZAMOS? 

Si es lo que queremos, realmente ....
sucederá... ¿?
Y sin embargo... ¿Qué pasa cuando no se cumplen nuestras expectativas? 


Aunque queramos... Como bien dirían los Rolling Stones...
You Can't Always Get What You Want...




MIS ARGUMENTOS PARA DISIDIR DE LA PROSPECTIVA SON:
Ø  

  •   Gran parte de la Prospectiva, se sirve de modelos y herramientas Matemáticas, que soslayan totalmente el lado humano que interviene directamente en el futuro de la empresa.  Somos personas, no estadísticas, ni ecuaciones matemáticas, nuestras acciones no se basan en cálculos, sino en actos, pensamientos y sentimientos. 

  • No genera soluciones al problema (Procura evitarlos, mas no da alternativas para resolverlos) Es una herramienta incompleta, como la mayoría de las herramientas Administrativas, ya que no funcionan por sí mismas, los hechos los marcamos nosotros, las personas y nuestros actos, no las quimeras y pensamientos (cuando no son puestos en acción)




  • Existen factores ambientales, políticos y económicos que afectan el resultado


  •   El hecho de realizar el análisis, no significa que vaya a suceder tal cual. NO ES UNA PROFECIA.

  • Es tardado el procedimiento

  •   Si es idealizado, puede rayar en la utopía de resultados extremadamente positivos (poco probables y en escenarios que sobrepasan el auge)


  • En contraparte, se puede imaginar un futuro catastrófico y el personal podría desmotivarse.

  • Si no se hacen las preguntas correctas, el análisis no servirá de nada; acarreando desperdicio de recursos como tiempo y dinero.
  • En México, es complejo adaptarlo a la mayoría de las organizaciones que viven el “día a día” ya que las personas que tienen estos negocios, no planean o tienen elementos de formación académica que involucren herramientas como la prospectiva.


  •  Es complejo de llevarse a cabo. La persona a cargo de la organización debe capacitarse en el uso de las herramientas y las técnicas, si no quiere incurrir en gastos para contratar una consultoría.

  •   Es un procedimiento costoso, cuando se contrata una Consultoría 

  • Se presta a interpretaciones y opiniones subjetivas, ambiguas y dispersas, si no se poseen conocimientos y bases para realizar proyecciones precisas (Es necesario un experto en el tema)


  •   Una vez proyectado el futuro, si surgen desviaciones o problemas que cambien el rumbo de éste, la gente puede abandonar el proyecto.

  • Sigue adecuada a herramientas y técnicas que en el futuro pueden llegar a ser obsoletas y cuando esto suceda, LA PROSPECTIVA TAMBIÉN LLEGARÁ A SERLO.

  •  Si en el análisis se detectan problemas que probablemente surgirán a futuro, las personas pueden caer en la paranoia de que eso va a suceder y sólo esperarán con temor a que pase dicho acontecimiento.
  • Las personas en la empresa pueden llegar a creer que los resultados se darán “ De la Nada”



Y yo digo que…


Las personas envejecemos, salimos de la empresa, tomamos decisiones individuales y grupales en la organización. ¿Cómo piensa el análisis prospectivo, tomar en cuenta a cada trabajador, a cada equipo?


Considero que es una herramienta útil para tener cierto parámetro, planificar es importante; sin embargo, todos podemos llegar a mejorar superando por más a cualquier resultado que arroje el análisis prospectivo.

La prospectiva no contempla a cada individuo y sus aportes a la organización, como si fuésemos una gran masa que trabaja y que el trabajo “per se” cumplirá con sus funciones  y por ende, con el resultado proyectado… Cosa que es UNA ABERRACIÓN, no podemos llegar a ningún objetivo con una “Receta Mágica”, tampoco bajo el lema Maquiavélico de “El Fin Justifica los Medios”…
Por otro lado, para lo que se me confirió en la materia… No puedo estar en contra TOTALMENTE de la prospectiva, ya que lo reitero, sí es útil, sólo falta “humanizarla” un poco más … Es parte de nuestra labor como Administradores, tomar lo mejor de cada técnica y aplicarla para enriquecer nuestra carrera. 


MÁS HUMANISMO, MÁS ACCIÓN!!!











Dos palabras... MiC MaC

ESTE METODO SE PUEDE APLICAR CON CUALQUIER TEMA Y VARIABLES QUE LE RESPECTEN AL TEMA, PARA EL OBJETO DE LA CLASE, NOSOTROS LO PROBAMOS CON ADMINISTRACIÓN Y MEDIO AMBIENTE... 


¿Qué Es?


Es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos.
Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema.


DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO de ANALISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de "consejeros" externos.
Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la descripción de relaciones entre variables y la identificación de variables clave.
  • Fase 1: listado de las variables

La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de investigación.
Utilizando los talleres de prospectiva u otros métodos es aconsejable alimentar el listado de variables mediante conversaciones libres con personas que se estima son representantes de actores del sistema estudiado.
Finalmente, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema considerado. La experiencia demuestra que esta lista no debe exceder el número de 70-80 variables, habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el sistema estudiado.
La explicación detallada de las variables es indispensable: facilita el seguimiento del análisis y la localización de relaciones entre estas variables y ello permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva. Se recomienda también establecer una definición precisa para cada una de las variables, de trazar sus evoluciones pasadas, de identificar las variables que han dado origen a esta evolución, de caracterizar su situación actual y de descubrir las tendencias o rupturas futuras.
  • Fase 2: Descripción de relaciones entre las variables

Bajo un prisma de sistema, una variable existe únicamente por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas.
Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamente en el listado de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural.
El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, débil (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).
Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse a propósito de n variables, n x n-1 preguntas (cerca de 5000 para 70 variables), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan sistemática y exhaustiva. Este procedimiento de interrogación hace posible no sólo evitar errores, sino también ordenar y clasificar ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno del grupo; de la misma manera ello permite redefinir las variables y en consecuencia afinar el análisis del sistema. Señalemos, que a todos los efectos la experiencia muestra que una tasa de relleno normal de la matriz se sitúa alrededor del 20%.
  • Fase 3: Identificación de las variables clave con el Micmac




Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y posteriormente por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene después de la elevación en potencia de la matriz.
La comparación de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).