Entre Pez Cado, Pez Caro y Pecado...

Da clicks en la parte inferior y ¡Aliméntalos!

Libre Expresión...

UNA PÁGINA EN BLANCO... ATRÉVETE A RAYAR LO QUE QUIERAS,!!! (Sólo pasa el cursor)

Da click abajo...cada click un color distinto... raya y debraya!

Usted se Encuentra Aquí...

jueves, 16 de septiembre de 2010

Escenarios y Actores... La oBra del Futuro





Construir escenarios hipotéticos a partir de unos supuestos previos.
Proponer las orientaciones y las acciones estratégicas, apoyándose en las competencias de las organizaciones en función de los escenarios de su entorno general y de competencia.


1. Construir la base: Consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual del sistema constituido por la organización y su entorno.

- Delimitar el sistema y su entorno


- Delimitar las variables esenciales


- Analizar la estrategia de actores


2.  Delimitar el Campo de los Futuribles:

Una vez identificadas las variables clave y haber analizado los juegos de actores, se pueden preparar los futuros posibles a través de una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimiento de una tendencia, o por el contrario, su ruptura.








3ª Fase: Elaborar los escenarios.
Describir la situación actual y las imágenes finales.

CLASIFICACIÓN DE ESCENARIOS:





Tendencial: Extrapolación basada en las estructuras del presente; responde a la pregunta ¿qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?
Utópico: Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale bien?

Catastrófico: Escenario de lo indeseable; se ubica en el extremo de lo temible, Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale mal?



Prospectiva: Escenario propuesto; lo más cercano a lo deseable y superior a lo posible, pero aún factible. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a partir del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre otros. El futuribles el futuro deseable y posible aprovechando un pasado y un presente conocidos con relativa suficiencia. 


Para ESCUCHAR Y REFLEXIONAR: Interpretación por Óscar Chavez y voz de Guillermo Velázquez..."Y Pancho Villa y Zapata como artesanía barata, "souvenirs" para el turismo, magia del indigenismo como industria nacional"










NO AMO MI PATRIA,SU FULGOR ABSTRACTO ES INASIBLE
 (José Emilio Pacheco)
Recobro a veces todo el orgullo
de mi pasado y de mi presente,
porque recuerdo que fui valiente,
sabio, guerrero, flor en capullo;

sube a mis versos como un murmullo
de sentimientos de rebelión,
y ante el misterio de una inscripción,
pájaro signo, tallado en piedra,
me trepa el gusto como una hiedra.
Los sentimientos desenterrados
me redescubren que fui, una vez,
y entro en el rito de la embriaguez
con el albahacar de los mercados,
y he descubierto dioses, sentados,
vendiendo piña, mango, melón;
y niños tristes, con su ilusión
despedazada por la pobreza;
luces y sombras, fiesta y tristeza. (Guillermo Velázquez)

NO AMO MI PATRIA,
PERO (AUNQUE SUENE MAL)
DARÍA LA VIDA POR DIEZ LUGARES SUYOS,
CIERTAS GENTES, PUERTOS...
Mi pueblo es un puño de casas deslavadas
apiladas como pensamientos
en la ladera verde de falda larga, larga.
Como mi abuelo, las gentes son pocas,
como el maíz que cabe en una mano.

Y mi abuelo anda encorvado como una pregunta
y cada día se va pareciendo más a su gordón.
Mi abuelo sólo sabe reír en día domingo
porque el gusto ya no le alcanza para entresemana,
ya no le alcanza.
Mi abuelo, el de los cuentos de Carranza, mi papa,
corazón de labrador,
se va muriendo andando,
con el sombrero gacho de tanto sol.
BOSQUES DE PINO,
FORTALEZAS;
UNA CIUDAD DESHECHA,
GRIS,
MONSTRUOSA...

Octubre 2:
La plaza, ávida, es gris,
como un carmín barato o como la mediocridad;
la piedra de los sacrificios bosteza y afila la obsidiana;
nos ve llegar desnudos y humillados,
los brazos caídos,
la clásica figura de los predestinados:
arrastrando el odio,
y escondiendo la rabia debajo de la piel,
como un contrabando pecaminoso
que no deben descubrir el ejército
ni adivinar los dioses.

Sin atavales, sin arreglo musical,
sin flores, sin liturgia,
sin copal oloroso, sin mitología,
sin cananas...,
es decir, sin historia patria.
Somos una idea recién pisoteada en el pavimento
y lavada al otro día con agua de manguera...,
y adhesiones en masa.


VARIAS FIGURAS DE SU HISTORIA,
MONTAÑAS,
MONTAÑAS,
Y TRES O CUATRO RÍOS...

Encomio del heroísmo
y Pancho Villa y Zapata
como artesanía barata,
"souvenirs" para el turismo,
magia del indigenismo como industria nacional,
charros, sarape, morral,
floclor como espejo roto
es telón para la foto
la historia patria oficial.
Toca el mariachi con brío
y al continuar festejando
la historia sigue bailando
el jarabe tapatío.
Discursos hasta el hastío.
El son de la negra, el son,
niños, la recitación,
una polka enseguidita...
y México y su Adelita
se nos vuelven de cartón.
Que sin costo adicional,
antropólogos premiados
extiendan certificados
de identidad nacional.
Que siga el sacro ritual
del dedo y la sucesión,
mientras la imaginación
se niega a ser sometida
y en diaria guerra florida
pugna contra la razón.
VARIAS FIGURAS DE SU HISTORIA,
MONTAÑAS,
MONTAÑAS,
Y TRES O CUATRO RÍOS...


Nadando con NO- Clientes: OCÉANO Azul Vs. Océano Rojo...

OCÉANO AZULES VS. OCÉANOS ROJOS

Actualmente tenemos que nadar en un Mar de Empresas cuyos productos se parecen entre sí y ofrecen mínimos cambios cuando de "innovación" se trata; sin embargo, podemos enfocarnos a conseguir e identificar "No-Clientes" ...

¿Y, que es eso, cómo tener un cliente que no es cliente?!!!!!


Calma, calma... 

Para que nos quede más claro, los no clientes pueden clasificarse de la siguiente manera... 
 
El primer nivel de no-clientes está constituido por personas que en algún momento            han analizado nuestra oferta de productos o servicios, pero finalmente han decidido que lo que les ofrece el mercado no cumple con sus expectativas.

El segundo nivel de no-clientes lo forman aquellas personas que consideran la oferta actual de productos o servicios de una industria como inaceptable o como más allá de sus posibilidades económicas. Sus necesidades son satisfechas por otros medios  o son ignoradas.           


¿CÓMO EMPEZAMOS?...

LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZÚL POSEÉ VARIOS PRINCIPIOS 

1- CREAR NUEVOS ESPACIOS DE CONSUMO 




No podemos predecir o adivinar el futuro, ya que la estrategia del océano azul es un proceso organizado en el cual debemos ampliar nuestra visión; asimismo, identificar sus limitantes, para no caer en el error de crear productos “novedosos” pero que la gente no los compre. Para ello, es necesario:

I.               Competir no sólo con la misma industria, sino con empresas que comercialicen productos alternativos.
II.              Competir por un solo segmento de clientes y especializarse
III.              Explorar grupos estratégicos (Detectar necesidades aún no satisfechas de ciertos grupos de personas que probablemente comprarían nuestro producto)
IV.             Explorar la Cadena de compradores; muchas empresas se dedican a pensar únicamente en su producto; sin embargo, hay que detenernos a preguntar ¿Qué complementa a otro producto? ¿Cómo llegó el cliente a comprarlo? ¿Qué pasó antes, después y durante el uso del servicio?
V.              Mercado Emocional; una manera de llegar al cliente es por medio de sus emociones. Nuestro producto debe llegar a tener un valor subjetivo para el cliente, ya que su uso puede traer recuerdos, dar status o un sentido de pertenencia con otras personas.

2 - Centrarse en la idea global, no en los números

La mayoría de las empresas se basan en cómo competir en los mercados actuales (los océanos rojos): cómo incrementar la cuota de mercado, cómo reducir los costos, ...

I. Despertar visual: En esta fase se dibuja            el            lienzo            comparando            nuestra empresa con los competidores. Se trata de una foto inicial a partir de la cual comenzaremos a analizar dónde queremos llegar

II. Exploración visual: Aquí plasmamos lo que queremos modificar o eliminar.

III. Trabajo de campo: Aquí contrastamos y nos retroalimentamos con retroalimentación de nuestros clientes, los clientes de la competencia y los que nunca han sido clientes nuestros.

IV. Comunicación visual: Nuestro lienzo estratégico está terminado. En él se reflejan la situación actual y la situación deseable de nuestra empresa.

Cabe aclarar que el lienzo no puede ceñirse a una sola área de la empresa, orque le concierne a todos para saber el estado de la empresa y modificaciones posteriores.



3 - Ir mas allá de la demanda existente

Enfocarnos a los no-clientes (Ya habíamos hablado de ellos)

4 - Asegurar la viabilidad comercial del Océano Azul

Acabamos de ver cómo se puede maximizar el tamaño del océano azul que estamos concibiendo. Pero el recorrido no termina aquí: es el momento del cuarto principio, que supone validar la estrategia para asegurar su viabilidad comercial. El objetivo no es otro que reducir el riesgo que entraña la implantación de una estrategia de este tipo. Para estar seguros de la viabilidad de la estrategia, habrá que hallar una respuesta afirmativa a las siguientes cuestiones:

- ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio?
- ¿El precio marcado para los productos o servicios está al alcance de la gran masa de posibles clientes?
- ¿La estructura de costes que tene- mos es viable teniendo en cuenta el objetivo de precios que nos hemos marcado?
-            ¿Existen            obstáculos            para            transformar nuestra actual propuesta de valor?


BAJO ESTOS CUATRO PRINCIPIOS, según sea el caso,  PODEMOS EMPEZAR A DELIMITAR FRONTERAS, EXPANDIRLAS Y ENCONTRAR NO CLIENTES; SIN EMBARGO, NO BASTA CON SÓLO PENSARLO ¡HAY QUE HACERLO!

EN LA ESTRATEGIA DEL MAR AZÚL, ES IMPORTANTE VISUALIZAR EN "TUNEL DE PRECIO" QUE SE  EXPLICA A CONTINUACIÓN... 

TÚNEL DE PRECIO



El espacio que reúne al mayor número de clientes es lo que se denomina el "túnel del precio" y es dentro de los límites de ese túnel donde debe estar el precio que fijemos para nuestro océano azul.

El segundo paso de este método de fijación de precios consiste en determinar el lugar exacto donde se situarán nuestros precios. Esto dependerá de las características de nuestra nueva oferta de valor. Cuanto más difícil sea de imitar por los competidores (porque exista protección legal a través de patentes o porque la empresa disponga de activos que puedan bloquear la imitación), mayor será el precio que pueda establecerse.


Y PARA TERMINA....
EL SIGUIENTE CUADRO EXPLICA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE OCÉANOS AZULES Y ROJOS, DE TÍ DEPENDE... ¿Ya encontraste tu océano Azúl ? 



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Core Competences... ¿Que... qué?

Core Competences


 A ver... MOMENTO!!! Speak in Spanish ¡Please!

Core- Núcleo o centro
Competences - Competencias
Core Competences = Competencias Centrales (oooooOOOohhhHHH!!!) 



Ahhhh... "Así , sí"...  Ya vamos entendiendo... 
Son las competencias céntricas de nuestra empresa... aquellas sobre las cuales tenemos ventaja (y debemos innovar para que no nos pase lo que a Ford... "quesque muy bueno... y a la mera hora le innovan a sus "Carritos" de calores ... negro y negro... ) 

Las Core Competences implican el Aprendizaje colectivo de una organización


Y eso ...

Cómo se identifica? 


  1. Por el acceso a una amplia variedad de mercados 
  2. Beneficio significativo (sí... que tenga algo que no encontrarás en otro producto)
  3. Difícil de imitar (o sea, que los "piratas" no puedan rehacerlo con la misma calidad) 

Lo que "NO" hay que hacer


  • Tener más de 20 competencias... (Concrétense que luego entre más abarcamos, menos identificadas están nuestras competencias) 
  • Juzgar al competidor... No podemos compararlo de acuerdo a nuestros criterios de "crecimiento" en la empresa, ya que cada una tiene las suyas y no hay que bajar la guardia porque tengan un mayor o menor desempeño en algo... Luego hay cada sorpresa... 
  • Se rentan... Por ejemplo: el "outsourcing", aún siendo de gran ayuda, éste no pertenece a la empresa, por lo tanto no puede ser una Core Competence... 



Así que ya lo saben... Todo está en que identifiquemos nuestras competencias, principalmente que las desarrollemos y quitémonos ese "Status Quo"... si las cosas funcionan "A Cambiar, desarrollar y Mejorar" ... 

Siempre habrá gente que no lo quiera, existe el miedo al cambio; empero, todo lleva un proceso, las acciones no cambian "De la Noche a la Mañana"
¿Y qué hacemos?.... 




INNOVACIÓN ... Hablando con Expertos

Sí....  en clases vimos "La Innovación" (Fondo musical futurista de fondo) 

PEEEERO 

¿Qué es Innovación? ¿Con qué se come? .... Bueno, para ayudarnos ¿Porqué no "preguntarle a los Expertos" ? 


Comencemos... :) 


"Es el medio a través del cual el emprendedor crea nuevos recursos generadores de riqueza o dota a los recursos existentes de mayor potencial para crearla”

"Hace cincuenta años todas las empresas querían ser innovadoras, pero a menos que fueras una empresa capaz de liderar los cambios bruscos del mercado, era imposible tener una mentalidad innovadora. La innovación exige un acercamiento sistemático, porque es muy impredecible"

Peter Drucker 





No hay nada que limite más la innovación que una visión dogmática del mundo.
Stephen Jay Gould


Tradición es un reto para la innovación.
Alvaro Siza


La innovación no tiene nada que ver con cuantos dólares has invertido en I+D. Cuando Apple apareció con el Mac, Ibm gastaba al menos 100 veces más en I+D. No es un tema de cantidades, sino de la gente que posees, cómo les guías y cuánto obtienes.
Steve Jobs


El desarrollo del hombre depende fundamentalmente de la invención. Es el producto más importante de su cerebro creativo. Su objetivo final es el dominio completo de la mente sobre el mundo material y el aprovechamiento de las fuerzas de la naturaleza a favor de las necesidades humanas.- Nikola Tesla

No innovo, transmito.
André Derain



Siempre estaba dispuesto a decir: "vamos a ver qué pasa con esto..." cuando surgía algo que parecía poder ayudar a obtener algo un poco más cercano a lo que quería.
Count Basie

Para ir adelante de los demás, se necesita ver más que ellos.
José Marti